La metodología BIM (Building Information Modeling) está redefiniendo los estándares de diseño, construcción y operación en el sector de las infraestructuras. Más allá de su aplicación en edificación, BIM se consolida como una herramienta estratégica en proyectos de tecnología aplicada a infraestructuras, donde la interoperabilidad, la trazabilidad de datos y la eficiencia operativa son claves.
Un nuevo paradigma colaborativo
Según Building Smart Spain, BIM es una metodología colaborativa que centraliza toda la información de un proyecto en un modelo digital único, accesible por todos los agentes implicados. Esta definición refleja un cambio de paradigma: de procesos fragmentados a ecosistemas integrados, donde tecnologías, procedimientos y personas convergen en torno a un modelo común.
En el ámbito de las infraestructuras tecnológicas, esta convergencia permite abordar proyectos complejos con una visión holística, desde la concepción hasta la operación, integrando disciplinas como ingeniería civil, sistemas de tráfico, automatización y gestión de activos.
BIM en la contratación pública: hoja de ruta hacia la estandarización
La publicación del Plan BIM en la Contratación Pública en España (BOE, julio 2023) marca un hito en la adopción institucional de esta metodología. El plan establece un calendario progresivo hasta 2030, con niveles de aplicación claramente definidos (preBIM, inicial, medio, avanzado e integrado), y requisitos específicos que deben incorporarse en los pliegos técnicos de los contratos públicos.

Tabla de aplicación gradual del Plan BIM. Fuente: Comisión Interministerial BIM
Uno de los avances más relevantes en este contexto, y más concretamente en el ámbito de las carreteras, es la introducción del sistema de clasificación RCEclass, definido por la Dirección General de Carreteras en la Orden Circular 5/2024. Este sistema multicriterio proporciona un lenguaje común y estandarizado para los elementos 3D de los modelos BIM y para la nomenclatura documental en contratos públicos. Su diseño responde a las necesidades específicas de las etapas de planificación/diseño, construcción y gestión de activos en fase de operación, facilitando la interoperabilidad entre agentes y sistemas.

BIM en proyectos de tecnología aplicada: enfoque integral
En SICE, la implementación de metodologías BIM se adapta a las necesidades específicas de cada fase del ciclo de vida de los proyectos:
- 1. Planificación (Planning)
Modelos 3D multidisciplinares permiten una visualización precisa, detección temprana de interferencias (clash detection) y toma de decisiones optimizada. La definición del Nivel de Detalle (LOD) y del Nivel de Información Necesaria (LOIN) asegura que cada elemento del modelo contenga información fiable y sincronizada.
- 2. Construcción (To Build)
Durante la ejecución, los modelos BIM actúan como núcleo de coordinación entre equipos. El uso de Entornos Comunes de Datos (CDE), simulaciones 4D y controles de calidad continuos permite ajustar flujos de trabajo y mitigar riesgos, garantizando eficiencia y trazabilidad.
- 3. Fase As Built y Gestión del Activo
Los modelos se actualizan para reflejar las condiciones reales de la infraestructura, incorporando atributos orientados al mantenimiento (6D) y a la sostenibilidad (7D). Esta información estructurada facilita la implementación de sistemas de control y mantenimiento predictivo, optimizando el ciclo de vida del activo.

Aplicación práctica en proyectos internacionales
La metodología BIM se aplica actualmente en varios proyectos internacionales de SICE, como el Bypass de Estocolmo (Suecia) y el Túnel de Femern (Dinamarca-Alemania), donde la gestión digital de modelos y datos es clave para la coordinación entre disciplinas y contratistas.
En el primero, el proyecto E4 Förbifart Stockholm, SICE genera modelos 3D de sistemas de tráfico que se integran en el modelo global del cliente mediante Navisworks y un CDE centralizado. Las reuniones periódicas de coordinación (“Clash meetings”) permiten resolver interferencias y mantener la coherencia del modelo.
En el Túnel de Femern, el entorno BIM facilita la integración de más de 400 modelos y 200 familias de elementos, clasificados según el sistema FARS (Femern Asset Referencing System). La gestión de códigos FARS a través de Naviate Nexus y el uso de ACC como CDE garantizan un flujo de información eficiente desde el diseño hasta la operación.
Infraestructura inteligente, datos estructurados
La adopción de BIM en proyectos de tecnología aplicada a infraestructuras no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino una apuesta estratégica por la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia. La capacidad de integrar datos, disciplinas y procesos en un entorno digital común permite construir infraestructuras más inteligentes, adaptadas a los retos del presente y del futuro.