La Cátedra SICE de Tecnologías Innovadoras Aplicadas a la Gestión de Infraestructuras de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) han celebrado el I Encuentro “Tecnologías innovadoras para la seguridad vial y la movilidad”, un foro que ha reunido en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a representantes de la administración, la industria tecnológica y el ámbito académico.
El objetivo: explorar cómo la innovación y la cooperación pueden convertir la movilidad en un espacio más seguro, sostenible y humano. Un encuentro de transferencia de conocimiento en el que las instituciones y administraciones participantes han compartido experiencias, estrategias y planteado futuras soluciones.
El acto fue inaugurado por José Ramón Beltrán, vicerrector de Planificación y Desarrollo Estratégico de la Universidad de Zaragoza; Fernando A. Beltrán, delegado del Gobierno en Aragón; Tatiana Gaudés, consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza; Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL; y Juan Beltrán, director de Desarrollo de Negocio de SICE.

El vicerrector José Ramón Beltrán señaló que “la Universidad no solo forma profesionales, sino que impulsa conocimiento útil, capaz de mejorar la vida de las personas. Este foro es un espacio de convivencia y debate conjunto para desarrollar una movilidad más sostenible y más humana”.
Por su parte, Juan Beltrán (SICE) recordó que “la alianza con la Universidad permite transformar la tecnología en soluciones tangibles para incrementar la seguridad en las vías, uno de los mejores servicios que podemos ofrecer a la sociedad, contribuyendo a reducir y evitar víctimas de tráfico”.
Durante su intervención, Ignacio Lijarcio (FESVIAL) subrayó que “el futuro de la movilidad no se espera, se construye”, destacando que la tecnología de los vehículos y la infraestructura solo tiene sentido si mantiene en el centro el propósito humano: «la tecnología marca el camino, pero es el propósito humano el que decide hacia dónde avanzar.” En la actualidad el gran avance vendrá de la mano de la mejora del parque de vehículos y la inversión en infraestructuras inteligentes. Las administraciones deben apoyar con recursos económicos y facilitar la compra de vehículos a los ciudadanos: esta será una buena manera de renovar el parque y reducir la siniestralidad.
La primera mesa de debate reunió a representantes del Gobierno de Aragón, la Dirección General de Tráfico (DGT), el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ayuntamiento de Zaragoza, bajo la moderación del vicerrector José Ramón Beltrán.

El diálogo giró en torno a los principales desafíos de la gestión pública en un contexto de innovación tecnológica y sostenibilidad. Miguel Ángel Arminio, Director General de Carreteras e Infraestructuras destacó que “las tecnologías hay que hacerlas llegar a la sociedad de forma sencilla, para ello las administraciones, las asociaciones y la sociedad debemos ir de la mano”.
Sandra de Francisco, Jefa de Demarcación del Estado de Aragón afirmaba que las tecnologías también son útiles para proteger a los trabajadores que se encargan de la conservación de las infraestructuras, mejorando su seguridad. Adolfo Mozota, como director del Centro de Gestión del Tráfico de Pirineos – Valle del Ebro (Dirección General de Tráfico), explicó la evolución tecnológica de los Centros de Gestión de Tráfico a través de DGT 3.0, que ofrece información en tiempo real al conductor sobre lo que ocurre en la vía en un entorno de unos cinco kilómetros, así como del papel tan importante que cumple la señal V16, obligatoria a partir de enero de 2026.
Referente al entorno urbano, y en concreto a la ciudad de Zaragoza, José Antonio Chanca de la Oficina de Planificación y Diseño de la Movilidad, confirmó que la urbe está inmersa en un proceso de transformación constante, siendo uno de los principales retos de la ciudad proteger a los usuarios vulnerable en el que las tecnologías pueden ser de gran ayuda.
La Mesa 2: Innovaciones tecnológicas al servicio de la seguridad vial, moderada por Ignacio Lijarcio (FESVIAL), estuvo protagonizada por líderes del sector tecnológico y automotriz: Volvo Car España, Bosch España, Carglass y SICE. El debate abordó cómo los avances en conectividad, sensorización e inteligencia artificial están redefiniendo la movilidad y la prevención de accidentes.

José María Galofré, consejero delegado de Volvo Car España y vicepresidente de Fesvial, defendió que “la seguridad nunca ha sido un argumento comercial, sino un compromiso ético. Lo fue con el cinturón de seguridad en 1959, y lo sigue siendo hoy con los sistemas de asistencia a la conducción”. «La colaboración público-privada con la académica es fundamental para seguir avanzando en desarrollar tecnologías que salvan vidas. Hay que diseñar para el ser humano”.
En esta línea Lorenzo Jiménez, responsable de comunicación de Bosch España, destacó la función de los sistemas ADAS en las fases de seguridad del vehículo, poniendo en relieve la necesidad de democratizar la tecnología para que llegue al usuario. «Los sistemas ADAS son fundamentales para reducir los accidentes. Si todos los vehículos llevaran instalados estos sistemas se podrían evitar el 40% de los siniestros y el 29% de los fallecidos”. En el caso de las motocicletas los ARAS también tienen un papel fundamental, ya que según la UE podrían evitar el 30% de los fallecidos.
Xavier Martínez, head of Technical Training and Business Efficiencies de Carglass, explicó la función que el parabrisas tiene como elemento de seguridad del vehículo y protección de los usuarios, y el papel fundamental que tiene la tecnología en la recalibración de los cristales para asegurar que los sensores Lidar de los ADAS funcionen correctamente.
Finalmente, Juan Beltrán (SICE) destacó el papel de la infraestructura como un sistema cada vez más inteligente y predictivo: “Estamos pasando de infraestructuras estáticas a redes vivas, que detectan, comunican y se anticipan al riesgo. Esa es la verdadera movilidad inteligente.”
La última sesión, moderada por el Dr. D. Bonifacio Martín del Brío, director de la Cátedra SICE, reunió a jóvenes investigadores y expertos de la Universidad de Zaragoza, el Centro Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón. Se presentaron proyectos de inteligencia artificial aplicados a la movilidad, como la clasificación automática de vehículos, la gestión semafórica inteligente y la conducción autónoma conectada.
Martín del Brío señaló que: “La ciencia tiene la responsabilidad de anticipar los retos de la movilidad antes de que se conviertan en problemas. La universidad no solo investiga, también interpreta el futuro. Es fundamental tener claro que la tecnología siempre debe ayudar y servir a las personas, y no al revés, desde la Universidad debemos trabajar por ello”.

Aragón, territorio de innovación y conocimiento
La jornada concluyó con las palabras de Ignacio Lijarcio (FESVIAL), Juan Beltrán (SICE) y Bonifacio Martín del Brío (Universidad de Zaragoza), quienes coincidieron en que Aragón representa un modelo de cooperación entre conocimiento, tecnología y gestión pública.
“El talento aragonés combina rigor, ingenio y compromiso —afirmó Lijarcio—. La Universidad de Zaragoza demuestra que la ciencia puede impulsar la seguridad y el bienestar colectivo.”
Juan Beltrán, desde SICE, agradeció la implicación de todos los participantes y reafirmó el compromiso de la empresa con la innovación responsable: “Nuestro objetivo no es solo desarrollar tecnología, sino garantizar que esté al servicio de las personas.”
La cita se cerró con una reflexión compartida: La seguridad vial del futuro no se medirá solo en datos, sino en la capacidad de convertir la innovación en cuidado.